*

TEMPLO MAYOR Reforma)

A VER, MAESTRO, toque esa canción que dice: «Y tú que te creías el rey de todo el mundo». La composición de Cuco Sánchez le viene como anillo al dedo a la crisis que se está viviendo en Palacio Nacional. El presidente se ve molesto, anda enojado por darse cuenta que ya empezó el declive de su gobierno… y de su poder.

Y ES QUE, desde que inició el 2023, las cosas no le están saliendo como le gustan a Andrés Manuel López Obrador. Primero se quedó con las ganas de controlar al Poder Judicial, cuando Norma Lucía Piña fue electa ministra presidenta de la Suprema Corte. La controversia en torno a Yasmín Esquivel le pegó donde más le duele al mandatario: en su discurso de supuesta honestidad.

DESPUÉS VINO la cumbre de Norteamérica, en la que López Obrador fue como el niño al que le dan el control remoto desconectado del Nintendo para que se entretenga mientras los otros juegan. Al mismo tiempo empezó la crisis de Claudia Sheinbaum, la favorita de Palacio, y fue necesario rescatarla. Si se necesitan 6 mil efectivos de la Guardia Nacional para salvar su campaña, 6 mil efectivos se despliegan en el Metro. Vaya, hasta la mañanera del viernes será en las oficinas de la jefa de Gobierno, para arroparla hasta las narices.

HASTA Ricardo Mejía le jugó el dedo en la boca al presidente, botándole la chamba y, sobre todo, ignorando sus llamados a que respetara la decisión de postular a Armando Guadiana en Coahuila. ¿Podrá AMLO aceptar que ya inició su ocaso? Es pregunta.

LO QUE FALTABA: en el Foro Económico Mundial se robaron la conferencia en la que participó el gobernador Samuel García. Aunque el de Nuevo León aseguró que participaría en la cumbre de Davos, su nombre nomás no aparece en ninguno de los paneles oficiales.

EL GOBIERNO del estado asegura que el mandatario participó en la mesa «Heat, Water, Fire: Urban Risk and Resilience», pero esta conferencia no figura en ningún lado. Lo único que se encuentra sobre su participación es un artículo en línea sobre nearshoring. Curiosamente, hay mucho sigilo sobre cuánto les costó a los habitantes de Nuevo León el viajecito de su gobernador.

AUNQUE falta mucho para Halloween, se les ve muy asustados a los morenistas en el Estado de México. Si bien sus palabras dicen que están muy confiados en que ganará Delfina Gómez, sus acciones revelan lo contrario.

COSA DE VER que apenas están arrancando las precampañas mexiquenses y los operadores de Morena ya interpusieron cuatro recursos legales contra la priista Alejandra del Moral, tratando de descarrilar la alianza entre PRI, PAN y PRD. Y esto apenas está empezando. ¡Lo que falta!

SI POR alguna extraña razón la ministra Yasmín Esquivel pierde su título en Derecho, le queda el beneficio de haber obtenido otros grados académicos: licenciatura en fotocopiado con mención honorífica, maestría en convertir una crisis en catástrofe y doctorado honoris transa.

La invasión de Rusia a Ucrania es un recordatorio de la persistencia e incluso el fortalecimiento de los regímenes autocráticos.

BAJO RESERVA (El Universal)

Miembros del gabinete pierden el miedo a viajar en helicóptero

Conforme avanza el sexenio, algunos funcionarios del gabinete han comenzado a perder el miedo a ser criticados, o regañados, por usar helicópteros para trasladarse de un punto a otro dentro de la Ciudad de México. Ayer, varios miembros del gabinete de seguridad llegaron al campo Marte, en el área de Chapultepec-Polanco de esta ciudad para participar en la ceremonia de toma de Protesta del general David Córdova como comandante de la Guardia Nacional. Quienes arribaron en helicóptero fueron la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, el canciller Marcelo Ebrard y los secretarios de Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, y de Marina, Rafael Ojeda.

Nos comentan que uno de los motivos fue porque había una reunión del gabinete en Palacio Nacional. Además, en el transcurso de la mañana padres de familia con sus hijos realizaron un bloqueo en las inmediaciones del campo Marte en protesta porque no les han entregado la nueva tarjeta del programa de Becas del Bienestar Benito Juárez. La austeridad también admite algunas excepciones, nos dicen

Alista oficialismo críticas por gasto del INE en foro internacional

Nos cuentan que legisladores de Morena y sus aliados pedirán al Instituto Nacional Electoral un informe sobre el gasto que realizará el instituto en el Foro Global sobre Democracia Directa Moderna, que se celebrará del 27 de febrero al 4 de marzo. Señalan que el consejero presidente Lorenzo Córdova quiere hacer su “fiesta de despedida” y echar la casa por la ventana con la asistencia de invitados de 90 países. Habrá que ver cuánto tiempo pasa entre el pronunciamiento de los legisladores y que el tema llegue a Palacio Nacional, para que se sume a las descalificaciones diarias al instituto. Se toman apuestas.

PRI mexiquense logra unidad

Hace solo unas semanas parecía muy complicado que todos los priistas acabaran por dejar atrás la contienda interna, hicieran a un lado las diferencias y ofrecieran muestras públicas de unidad. Sin embargo, nos hacen ver que al final del día la precandidata a la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, logró convocar ayer a su acto de registro a la plana mayor del priismo mexiquense, a algunos de quienes buscaban también la candidatura, y a varios de los cuadros nacionales del partido.

Después de llegar al acto en motocicleta, doña Alejandra fue recibida por Ana Lilia Herrera, Ernesto Nemer, Ricardo Aguilar, Carolina Monroy y diputados locales y federales. Nos dicen que doña Alejandra ha tenido que tender puentes entre la dirigencia nacional y la militancia mexiquense y que se ha comprometido a arrancar su precampaña y recorrer los 125 municipios del estado acompañada de los principales liderazgos priistas.

Ahora sí harán su tarea los senadores

A dos semanas de que inicie el nuevo periodo ordinario de sesiones en el Senado, el presidente de la Junta de Coordinación Política, el morenista Ricardo Monreal, nos dicen, ha sostenido reuniones por separado con algunos de los coordinadores de los grupos parlamentarios para tratar de elaborar la agenda de trabajo y priorizar los asuntos que se han acumulado. Nos comentan que los primeros temas a los que se dará trámite son el Plan B de la reforma electoral. Luego tendrán que buscarse los consensos para descongelar más de cien nombramientos, entre ellos los de magistrados electorales, que están pendientes desde 2021, integrantes de la Comisión Reguladora de Energía CRE, y las vacantes en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, Inai.

Ya se verá si esto se hace efectivo o solo queda en una lista de buenos propósitos de inicio de año, ya que, si en el periodo anterior los senadores no pudieron hacer su tarea el año pasado, cómo pensar que ahora sí la harán, en medio de las campañas para renovar las gubernaturas de Coahuila y el Estado de México y con el frenesí que ya tienen los aspirantes presidenciales, uno de ellos el propio Monreal.

TRASCENDIÓ (Milenio Diario)

Que además del espaldarazo público de la semana pasada a Claudia Sheinbaum, el próximo viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador trasladará su conferencia mañanera al Antiguo Palacio del Ayuntamiento para dar un balance de la primera semana de la Guardia Nacional vigilando el Metro e incluso prometió que presentarán avances en la investigación del atentado contra Ciro Gómez Leyva. Justo en la semana en que el mandatario y su partido, Morena, han decidido abrir la baraja de corcholatas rumbo a 2024.

Que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucional la iniciativa tres de tres contra la violencia con lo que Yucatán se convierte en el primer estado en el que los hombres con historial de agresiones a mujeres no volverán a ocupar un cargo público. Por cierto, el gobernador de esa entidad, Mauricio Vila, alzó la mano en MILENIO: “Por supuesto, si me preguntan, ¿oye, te gustaría ser presidente?, pues claro, a qué político no le gustaría, pero el primer compromiso ahora es con los yucatecos”. Órale.

Que en el PRI ya arrancó de manera formal el proceso para elegir candidato a la gubernatura del Estado de México y Alejandra del Moral fue la única en registrarse ante la Comisión de Procesos Internos, por lo que solicitó licencia al cargo de diputada local, como ya lo había hecho en febrero del año pasado para convertirse en la secretaria de Desarrollo Social de Alfredo del Mazo. La solicitud de licencia es “temporal por tiempo indefinido” y no falta que en el changarro de enfrente se pregunten: ¿será que el priismo mexiquense no está del todo seguro de poder mantener su bastión?

Que el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, volvió ayer por la tarde a la capital procedente de Madrid, donde estuvo por segunda vez en menos de un mes y medio; la primera, para participar en la Reunión Interparlamentaria España-México, y ahora como integrante de la delegación invitada al Foro Empresarial México y España, en el que el panista llamó a “reconstruir los puentes que se han roto” entre ambas naciones.

CONFIDENCIAL (El Financiero)

Deferencias incómodas

El presidente López Obrador afirmó que revisaría el tema de Joaquín el Chapo Guzmán, señala Confidencial.

El presidente López Obrador afirmó que revisaría el tema de Joaquín el Chapo Guzmán, luego de que su abogado argumentó que busca ser regresado a México porque en Estados Unidos no respetan sus derechos humanos. Que no le sorprenda luego que le anden reprochando ese tipo de gestos, como cuando saludó a la mamá del capo.

Reflectores, a la frontera

Y hablando del Chapo, hay un hecho que pareciera anecdótico, pero no se sabe si podría escalar. Ayer el reportero estadounidense Jaeson Jones dio a conocer un video en el que se observa a agentes fronterizos del vecino país volando un dron. El hecho ocurrió justo en la franja divisoria. El reportero no explica el lugar exacto, pero se ve que vigilan a personas armadas que están en territorio mexicano. Se escucha que hablan de Los Chapitos, del Cártel de Sinaloa. Los hombres dispararon al dron. Hasta ahora las autoridades de ambos países no se han pronunciado.

Desafío de peluche

Ayer, luego del reproche del Presidente al TEPJF por la sanción ante el uso de Amlitos –estos peluches con la caricatura de López Obrador–, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, se dio vuelo y no sólo desafió a los magistrados electorales, llevando a su conferencia de prensa varias de estas figuras de peluche, sino que hizo un llamado a los seguidores del mandatario a que suban una foto a sus redes sociales mostrando a los muñecos y acompañarlas de la frase “Yo con mi Amlito”, y así mostrar –dijo– “el ridículo que están haciendo las autoridades electorales”. Vaya nivel…

Reunión sobre… ¿migración?

Por la tarde, el presidente López Obrador recibió en Palacio Nacional a gobernadores fronterizos, según que para analizar el tema de migración. Sin embargo, los mandatarios estatales se negaron a dar detalles de la reunión. Al ser morenistas la mayoría, en una de esas trataron el asunto de las giras de las corcholatas presidenciales por sus estados.

El sabotaje y el fuego amigo

La puesta en marcha de la subestación eléctrica de alta tensión para las Líneas 1, 2 y 3 del Metro, proyecto conocido como Metro-Energía, fue el marco en el que Claudia Sheinbaum y el líder del sindicato del Metro, Fernando Espino, se vieron cara a cara. Y es que en medio del choque de afirmaciones –no sólo de trenes– entre que es falta de mantenimiento o es un sabotaje, el encuentro, que se dio en términos cordiales, cobra otra dimensión cuando se habla de que lo ocurrido en el Metro no es obra de la “derecha” sino más bien es “fuego amigo”. ¿Será?

Un llamado al corazón

Emilio Lozoya va por su cuarta audiencia por el caso Odebrecht sin que se haya resuelto nada. Ahora, su mamá, Gilda Austin, hace un llamado para que el presidente López Obrador se toque el corazón, saque su lado humanista y acepte el acuerdo que ofreció el exdirector de la petrolera. Después de que el Presidente ya rechazó la oferta que había hecho Lozoya, diciendo que 3.4 millones de dólares “es muy poquito”, la única esperanza que le queda es precisamente que el mandatario escuche el ruego de su señora madre.

La mirada puesta en Brooklyn

Arrancó uno de los juicios más esperados. Genaro García Luna se enfrenta a la justicia en Nueva York, Estados Unidos, por cargos de narcotráfico. Aunque se prevé que va a ser un proceso largo, el interés no va a faltar. Después de todo, no sólo fue un personaje importante en la política mexicana, sino que también trabajó de cerca con las autoridades estadounidenses.

RAZONES (La Razón)

Peticiones judiciales que terminan en AMLO

Y fue ayer en un entorno de litigios y abogados, que se hicieron dos peticiones noticiosamente relevantes. Primero, Joaquín El Chapo Guzmán, solicitó a través de su abogado, José Refugio Rodríguez, ser traído al país para continuar aquí su condena, con el argumento de que no recibe buen trato en la prisión en la que se encuentra recluido en Estados Unidos. Por la tarde, en la audiencia del caso Odebrecht, fue Gilda Margarita Austin, madre del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, actualmente preso, quien casi a manera de suplica solicitó que se acepte el acuerdo reparatorio que permita cancelar el proceso que los involucra y les sea devuelta la libertad. En ambos casos, nos hacen ver, llamó la atención que las solicitudes con implicaciones judiciales fueran directamente planteadas al Presidente López Obrador.

REVÉS DE LA CORTE A LA CNDH

Y fue la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a cargo de Rosario Piedra, la que ayer se llevó un revés de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al frente de la cual se encuentra la ministra Norma Piña. Y es que resulta que el máximo tribunal validó los preceptos de leyes del estado de Yucatán que establecen el requisito consistente en no ser persona deudora alimentaria morosa para poder acceder a cargos públicos y candidaturas independientes, algo que el órgano autónomo impugnó el 31 de mayo del 2021. De esta manera, nos comentan, queda firme la llamada ley 3 de 3 yucateca, pues tiene como propósito “la protección transversal del derecho fundamental a recibir alimentos”. Por cierto que el resolutivo no sólo es un revés para la CNDH, sino un precedente para que otras entidades eventualmente lo puedan incluir en sus leyes. Ahí el dato.

SÍ PEGÓ EL AFFAIRE MEJÍA

Si había dudas de la frustración que le causó al líder nacional de Morena, Mario Delgado, no haber concretado una coalición para las elecciones de Coahuila, la furia que ayer descargó contra Ricardo Mejía, el exsubsecretario de Seguridad Pública y ahora precandidato por el PT a la gubernatura del estado, no dejó lugar a dudas. Tampoco que sí hay una división en la Cuarta Transformación, con cargo al mandamás guinda, que sigue generando molestia e incomodidad. Delgado Carrillo recordó que a él le enseñaron que no se puede morder la mano que da de comer, en referencia a la ingratitud que, refirió, Mejía Berdeja mostró hacia el Presidente de la República. Además, invitó al PT a hacer una reflexión sobre lo sucedido, ya que espera que sí vayan juntos para luchar por la silla presidencial en el 24. Mejía, por cierto, ayer insistió en que el líder de Morena es un corrupto.

LLAMEN A LA UNOPS

Y es el Insabi, a cargo de Juan Ferrer, el que tiene en vilo a las empresas interesadas en participar en la compra consolidada de medicamentos y dispositivos médicos, con la que se abastecerá a instituciones públicas este año y parte del próximo. En las benditas redes circuló ayer un documento en el que esa dependencia, que, por cierto, va saltando de cuestionamiento en cuestionamiento por los problemas que suele presentar en la adquisición de insumos médicos, anuncia que se difiere la apertura de proposiciones y responsabiliza de esa decisión a “una serie de intermitencias” del nuevo sistema de la plataforma Compranet. Entre broma y verdad, no faltó quien, entre los conocedores del sector, pidiera que mejor vuelva a ayudarles la UNOPS. Uf.

BRONCAS TAMBIÉN CON EL MAGISTERIO

Con la novedad de que, en Zacatecas, en donde están encendidos múltiples focos rojos en materia de seguridad, habrá que ir agregando ahora los que han prendido problemas de carácter administrativo. Y es que resulta que desde el mes de agosto la entidad, a cargo del cuestionado David Monreal, le adeuda su salario a casi 370 docentes, quienes, denunciaron, se las han visto negras para continuar con su labor. Por esa razón, cientos de ellos bloquearon ayer el Eje Vial Metropolitano, una vialidad clave que conecta a los municipios de Zacatecas y Guadalupe, en una manifestación que se prolongó por horas. Además del pago de los sueldos, los maestros reclaman que se asigne 160 profesores cuya ausencia está impactando a unos 4 mil 800 alumnos de distintos grados escolares. Así los grandes problemas de Zacatecas… y el sexenio apenas lleva un año y tres meses.

ACELERE EN IZTAPALAPA

Quien quiso dar un madruguete fue la coordinadora de Morena en el Congreso local, Martha Ávila, al iniciar promoción en Iztapalapa, cuando todavía ni siquiera hay reglas internas en su partido. Nos cuentan que la legisladora mandó tapizar varias bardas de la demarcación con su imagen. El asunto no pasó inadvertido para la concejal Olivia Garza, quien, junto con la dirigencia local del PAN, ya prepara una queja ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México por actos anticipados de campaña. Pero el acelere de Ávila tampoco cayó bien en ciertos círculos de la 4T, ya que hay varias manos levantadas para obtener la candidatura a la alcaldía más poblada de la capital. Y si no, que le pregunten a la diputada federal Aleida Alavez, a quien se considera muy cercana a la actual alcaldesa, Clara Brugada. A ver si esto no se convierte en un tirito dentro del obradorismo.

SACAPUNTAS (El Heraldo de México)

Resalta desempeño económico

Gran convocatoria tuvo el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, en la Conferencia anual de Santander. Asistieron representantes de fondos de inversión, corporaciones y personajes del ámbito financiero. Ahí resaltó que el desempeño económico de México ha sido mejor de lo esperado, debido al impulso de las exportaciones, la recuperación del sector servicios y el manejo de la deuda. Además, pronosticó un crecimiento superior al previsto.

Presenta libro en el Senado

El consejero de la Judicatura Federal, Sergio Molina Martínez, presentó en el Senado su libro El Nuevo Sistema de Justicia Laboral en México. Lo acompañaron varios legisladores, y comentaron la obra el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, además de Eduardo Ramírez, Patricia Mercado y Miguel Mancera.

Ahí viene el nuevo embajador

Nos cuentan que a mediados de febrero llega a México el nuevo embajador de China, Zhang Run, quien anteriormente ocupaba la representación diplomática de su país en República Dominicana. Habla perfecto español, nos explican, y su misión es la de profundizar las relaciones comerciales con nuestra nación.

Deudores alimentarios, sin candidaturas

Resulta que la Suprema Corte, presidida por Norma Piña, emitió tremenda sentencia contra los deudores alimentarios, pues avaló que éstos no puedan competir por cargos de elección popular. Fueron nueve votos a favor de la constitucionalidad de las leyes de Yucatán emitidas en ese sentido. Así, nos dicen, varios quedarían, sin candidatura en 2024.

La vacuna prometida

Resulta que la dichosa vacuna Patria, a decir del subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es una de las más avanzadas del mundo, pues tendrá versiones inyectables y nasales. Toda una proeza de la ciencia no neoliberal que desarrolla el Conacyt, dirigido por María Elena Álvarez-Buylla, con el único pero de que aún está en fase 3. Es decir, todavía no está lista.

FRENTES POLÍTICOS (Excélsior)

  1. Confianza. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que los aspirantes del PRI a la presidencia en 2024, “ya chuparon faros”, de resultar cierto el pacto entre ese partido y el PAN de cara a las elecciones en el Estado de México y Coahuila. López Obrador señaló que si Acción Nacional decidió apoyar al PRI en las dos entidades donde se renovará la gubernatura este año, a cambio de que en 2024 el tricolor respalde a los blanquiazules en las elecciones por la Presidencia y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, “los priistas no tienen nada qué hacer en ambas contiendas”. Demeritar al PRI no es algo fortuito. Acá entre nos, se lo han ganado.

  2. Construyendo paz. La Guardia Nacional es una institución que avanza en su consolidación y su nuevo comisario general, David Córdova Campos cuenta con todo el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmó la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez. “Hoy tenemos una Guardia Nacional que avanza hacia su consolidación, gracias al esfuerzo de mujeres y hombres como el general Bucio”. La funcionaria encabezó la ceremonia de toma de protesta, posesión del cargo y protesta de bandera del general en situación de retiro, Córdova Campos, como nuevo mando de la GN, en sustitución del general Luis Rodríguez Bucio, quien es ahora el nuevo subsecretario de Seguridad Pública. Hay confianza y se nota.

  3. Notable. El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, tuvo una participación destacada en el foro de Banco Santander sobre América Latina, que reunió a líderes financieros mundiales. Ahí, posicionó la visión del gobierno de México frente a los retos de la economía global y las oportunidades para el país. De la O indicó que las señales son positivas para 2023, gracias a la inversión pública con enfoque social, impulso de las exportaciones, finanzas públicas sanas y estabilidad cambiaria; además, México tiene una bueba posición y aprovecha las ventajas que ofrece el nearshoring para la relocalización de empresas de Asia, atraer la inversión y generar empleos. La economía mexicana sí que despega.

  4. Poder femenino. Quedó cocinada la que será la elección más interesante de este 2023, la del Estado de México, históricamente, territorio priista. Este bastión estaba en juego con la propuesta de que fuese algún panista o perredista el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD; sin embargo, que Alejandra del Moral haya sido la designada, coloca en igualdad de circunstancias la elección, al competir contra su más fuerte rival, Delfina Gómez, de Morena. Del Moral se registró como precandidata y aseguró que luchará por su partido y la coalición que han conformado. Dijo estar lista para desafiar “a los de enfrente” y ganar todo lo que viene. Va la tradición priista contra el maremoto Morena. Hagan sus apuestas.

  5. La estrategia del hartazgo. Una vez más se repite la historia. La audiencia intermedia que tendría que haberse realizado ayer en contra del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, fue diferida para el próximo 10 de marzo. El objetivo de esta petición de la defensa es obtener más tiempo para poder firmar un acuerdo reparatorio que lo obligue a pagar un monto millonario por el daño causado, luego del supuesto soborno de la empresa brasileña Odebrecht a políticos mexicanos, para aprobar la ley energética. “La defensa solicitó, efectivamente, una prórroga a merced de que diversos medios de prueba no habían sido debidamente desahogados y analizados”, explicó el representante legal. Síganle. A ver quién se cansa primero, la justicia o ustedes.

SERPIENTES Y ESCALERAS (Salvador García Soto / El Universal)

¿Qué le sabe Mejía a Mario Delgado?

En su ruidosa salida de Morena, el exsubsecretario de Seguridad federal, Ricardo Mejía Berdeja, le lanzó acusaciones muy fuertes y delicadas al dirigente nacional de ese partido, Mario Delgado, de quien dijo en un video difundido en redes sociales: “Es un corrupto, un traidor a la democracia… se ha dedicado al mercadeo de candidaturas, a tratar de colocar sus negocios y sus consultorías en los aspirantes. Y cuando puede desviar la información y el pulso de las cosas tergiversa, faltando a la confianza que le han depositado”.

Esas palabras, viniendo de quien fue el segundo de a bordo de la Secretaría de Seguridad federal, que participaba todos los días en las reuniones del gabinete de seguridad con el presidente y que tuvo acceso a información y expedientes de las áreas de inteligencia del gobierno federal, lo mismo de la Defensa, que de la Marina y hasta del Centro Nacional de Inteligencia, no son simples adjetivos o especulaciones. Mejía Berdeja debe tener información y datos que sustenten sus señalamientos públicos de corrupción a Mario Delgado, a quien el coahuilense no es el primero en acusar de corrupción y manejos turbios de las candidaturas y postulaciones del morenismo.

¿Será, por ejemplo, que el ahora precandidato del PT a la gubernatura de Coahuila conoce el expediente que sobre Delgado y su estrecha relación personal y financiera con el empresario tamaulipeco Sergio Carmona -asesinado en 2021 en Nuevo León- tienen en las áreas federales de inteligencia y en agencias del gobierno de Estados Unidos?

¿O será también que al hablar del “mercadeo de candidaturas” Mejía Berdeja tiene pruebas de acusaciones que ya le han hecho militantes al líder nacional de Morena en varios estados, como la diputada Leticia Ramírez en Tamaulipas, quien en las campañas de 2021 en aquel estado acusó a Delgado de “vender candidaturas” e incluso le arrojaron fajos de billetes en un acto de campaña en Matamoros? Porque no son pocos los morenistas que aseguran que desde el CEN de su partido operan varias “consultorías político-electorales” vinculadas directamente al dirigente nacional y que les son impuestas a los candidatos del partido que son obligados a contratar sus servicios de asesoría de campaña a cambio de onerosas sumas de dinero.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/que-le-sabe-mejia-mario-delgado

HISTORIAS DE REPORTERO (Carlos Loret de Mola / El Universal)

El fiasco de la refinería hace estallar a AMLO

El dato le cayó como un balde de agua fría. Su reacción fue estallar en defensa de su secretaria de Energía

“¡Ella no es ratera, ella no se robó nada!”, estalló en un grito el presidente López Obrador. Dicen quienes estuvieron ahí que lo vieron enojado como pocas veces, casi fuera de sí. Estaba defendiendo a Rocío Nahle, su secretaria de Energía, que acababa de ser evidenciada por varios integrantes de su gabinete en una reunión privada.

Fue a mediados del año pasado. Recién se había publicado la revelación de que el costo real de la refinería de Dos Bocas iba en 18 mil millones de dólares, más del doble de lo que López Obrador había prometido una y otra vez.

Después de que se publicó eso, el presidente citó a una reunión urgente a Palacio Nacional al secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O; al director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza; a su secretaria de Energía y encargada del proyecto de la refinería, Rocío Nahle; y a un par de funcionarios financieros más. El objetivo: el presidente quería que le explicaran cuánto en realidad iba a costar la refinería.

Me cuentan fuentes de primera mano que los funcionarios financieros del gabinete le hicieron una exposición detallada de cómo se componían los costos de la refinería y al final le dejaron muy claro que la propia secretaria Rocío Nahle ya había pedido a Petróleos Mexicanos hasta 18 mil millones de dólares de recursos para pagar la construcción de la refinería.

El dato le cayó al presidente como un balde de agua fría. Su reacción fue estallar en defensa de su secretaria de Energía. Los otros integrantes del gabinete le tuvieron que aclarar que nadie estaba acusando a Nahle de robarse nada, sino sencillamente estaban exponiendo los costos reales de la famosa refinería: 18 mil millones de dólares, muy lejos de los 8 mil millones que López Obrador dijo que iba a costar.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-loret-de-mola/el-fiasco-de-la-refineria-hace-estallar-amlo

PLATA O PLOMO (Alejandro Hope / El Universal)

El bajón y la alta meseta homicida

Ayer, el gobierno federal dio una buena noticia.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el número de víctimas de homicidio doloso y feminicidio disminuyó el año pasado 7.1% con respecto a 2021. En términos absolutos, eso equivale a una reducción de 2,431 víctimas a lo largo del año.

En algunas entidades federativas, los resultados fueron aún más alentadores. En la Ciudad de México, la caída fue de 19%. En Jalisco, la reducción fue de 14%. En Guanajuato, epicentro nacional de la violencia homicida, se registró una disminución de 8%.

En resumen, el año 2022 parece haber sido el mejor del sexenio hasta ahora, tanto en términos absolutos como de tendencia en materia de homicidios. Cualquiera que sea la causa de ese hecho, es algo que se debe señalar y celebrar.

Pero antes de echar las campanas al vuelo, es necesario hacer varias acotaciones:

  1. Aun con la disminución registrada en 2022, el número absoluto de homicidios sigue siendo pasmoso. En la cuenta del SESNSP, se acumularon el año pasado 31,936 víctimas de homicidio doloso y feminicidio. Eso implica aproximadamente un total de 33,000 a 34,000 víctimas en el conteo del Inegi. Es decir, se habría registrado el año pasado una tasa de homicidio entre 26 y 27 por 100,000 habitantes, superior al del peor año del sexenio de Felipe Calderón (24 por 100,000 habitantes en 2011). Por otra parte, el caudal acumulado haría de 2022 el quinto año con más víctimas de violencia homicida en la historia del país.

  2. La caída se desaceleró a lo largo del año. En el primer trimestre de 2022, la reducción fue de 14.9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Para el cuarto trimestre, la caída fue de apenas 3.6%. En términos absolutos, casi la mitad de la reducción anual fue producto de lo sucedido en los primeros tres meses del año. Puesto de otra manera, la curva se fue aplanando a lo largo del año hasta tornarse casi horizontal.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/alejandro-hope/el-bajon-y-la-alta-meseta-homicida

ESTRICTAMENTE PERSONAL (Raymundo Riva Palacio / El Financiero)

El juicio de García Luna

No hay certidumbre para ninguna de las dos partes de qué sucederá durante el juicio y qué tantas cosas sensibles puedan ventilarse públicamente, dice Raymundo Riva Palacio.

Después de 36 meses de haber sido detenido en Dallas por el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos, Genaro García Luna, el secretario de Seguridad Pública del presidente Felipe Calderón que diseñó el combate de 360 grados a los cárteles de la droga, irá a juicio acusado de haber recibido sobornos del Cártel de Sinaloa a cambio de protección. Ayer comenzó la estratégica selección del jurado en la Corte del Distrito Este en Brooklyn, que durará esta semana, pero hay algo incluso más importante: las mociones de la fiscalía y la defensa que el juez Brian Cogan no ha resuelto. De lo que falle, se podrá anticipar el rumbo del juicio.

García Luna fue detenido el 9 de diciembre de 2019 en cumplimiento de una orden de detención girada cinco días antes por participar en una conspiración internacional de distribución de cocaína, conspirar para poseer y distribuir cocaína, conspirar para importar cocaína y hacer declaraciones falsas en su solicitud de naturalización. Más adelante se le añadió un quinto: conspirar con el Cártel de Sinaloa al recibir sobornos a cambio de protección legal.

García Luna ha negado las acusaciones, y en ningún momento buscó negociar ser testigo protegido de Estados Unidos a cambio de algún beneficio. Siempre se ha dicho inocente y buscará probarlo en el juicio que durará aproximadamente tres meses, cuya expectativa pública es que podría destapar varias cloacas, aunque, según el lado que se vea, afectaría al gobierno de Calderón o al del presidente Andrés Manuel López Obrador, de sus tiempos como jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

El juicio del exsecretario, dijo en su moción in limine –que se plantea al iniciar el proceso como definición de su curso– el 10 de enero de este año el abogado en jefe de la defensa, César de Castro, es “determinar si García Luna fue aliado del gobierno de Estados Unidos en el combate al narcotráfico trasnacional, o aliado de los cárteles de la droga”. El fiscal Breon Peace presentó su moción cruzada in limine dos días después, donde cuestiona el intento de la defensa para impedir, como lo desea, pruebas de sus “actividades como ciudadano privado después de que se mudó a Estados Unidos, incluyendo las que demuestren su fortuna después de haber dejado el gobierno en 2012.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2023/01/18/el-juicio-de-garcia-luna/

DESDE SAN LÁZARO (Alejo Sánchez Cano / El Financiero)

La cuarta corcholata

Llama la atención la incorporación oficial de Ricardo Monreal como la cuarta corcholata, ya que hasta hace unas semanas estaba defenestrado por AMLO y por la cúpula de Morena.

La orden presidencial se cristalizó con la intervención del titular de la Segob, Adán Augusto López, quien reunió en el Palacio de Covián a la mitad de los gobernadores de Morena para conminarlos no a trabajar en favor de la gente, sino para apoyar a las cuatro corcholatas que buscan la candidatura de ese partido a la Presidencia de la República en 2024.

Cuando se esperaba que el llamado era para jalarle las orejas a todos porque están reprobados en el tema de la seguridad pública, salió el secretario de Gobernación a ordenarles que deben de apoyar a las corcholatas por igual, por lo que de inmediato la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, presente en la reunión, esbozó una sonrisa burlona, pensando en Ricardo Monreal, con quien trae un pleito a muerte y dijo “sí, cómo no”.

Cuitláhuac García, mandatario de Veracruz, pensó “y tus tamales de qué los quieres”, porque para nadie es un secreto que la gran mayoría de los mandatarios morenistas están con Claudia Sheinbaum.

A pesar de que el presidente López Obrador insiste hasta el cansancio en que el piso debe ser parejo para todos y que los dados no están cargados, la verdad es que la nomenclatura morenista comandada por los radicales o los duros incrustados en el primer círculo de colaboradores del presidente, no oculta su preferencia por la jefa de gobierno.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejo-sanchez-cano/2023/01/18/la-cuarta-corcholata/

COORDENADAS (Enrique Quintana / El Financiero)

Cómo la paridad del dólar se ha politizado

Mientras más fuerte esté el peso frente al dólar, eso significa que la economía está mejor y que el presidente en turno también lo está.

Ayer, la cotización del peso frente al dólar llegó a 18.65.

Desde el mes de agosto del año pasado, cuando el precio de la moneda norteamericana tocó un máximo en el último año, con 21.37 pesos, la revaluación de nuestra moneda ya fue de 12.7 por ciento.

El tipo de cambio en México, desde hace muchos años, es un asunto que rebasa con mucho los factores técnicos.

Se le atribuye a José López Portillo la frase: “un presidente que devalúa se devalúa”, lo que explicaba su reticencia a devaluar el peso pese a que no existía otra opción, en una etapa en la cual la autoridad controlaba directamente el tipo de cambio.

El ejemplo es de otros tiempos, pero ilustra la relevancia simbólica del tipo de cambio.

En otros países, la paridad de una moneda frente al dólar es otra variable económica. En México es una variable política.

Pero, además, con un sentido específico: mientras más fuerte esté el peso frente al dólar, eso significa que la economía está mejor y que el presidente en turno también lo está.

Es una visión muy generalizada, que por cierto no deben compartir los millones de familias que son receptoras de remesas, pues mientras más fuerte esté el peso, obtienen menos pesos por los dólares que les envían sus familiares.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/enrique-quintana/2023/01/18/como-la-paridad-del-dolar-se-ha-politizado/

USO DE RAZÓN (Pablo Hiriart / El Financiero)

La peor herencia

El desastre de la justicia en la presente administración trae consecuencias. Habrá que pagarlo con sangre, o con ingobernabilidad, dice Pablo Hiriart.

La justicia en México está hecha un desastre.

Con algo de humor negro, más de uno podría decir, ¿y qué otra cosa que dependa del gobierno no lo está?

Nada tiene de gracioso lo que estamos viviendo, porque el país va que vuela hacia la ingobernabilidad.

Hace dos años el narco tenía control de entre 30 y 35 por ciento del territorio mexicano, informó el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, el general Glen VanHerck, en una rueda de prensa realizada en el Pentágono.

Ahora la situación es peor.

El corredor industrial que va de Querétaro, Irapuato, Apaseo y Celaya, es rehén de grupos criminales que secuestran, matan y cobran derecho de piso por trabajar ahí.

El corredor turístico Cancún-Tulum, joya del Caribe mexicano, es botín de los cárteles que cobran por trabajar, por producir y por vivir.

Y no es que falte capacidad en el Ejército, Marina y las áreas de seguridad pública federal. Fue una decisión política, desde el arranque del sexenio, no tocar a los criminales.

La desastrosa quimera de que con abrazos se iba a solucionar el problema se ha vuelto una pesadilla.

https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pablo-hiriart/2023/01/18/la-peor-herencia/

MALOS MODOS (Julio Patán / El Heraldo de México)

La 4T canta, canta, canta

Está la mancuerna de nuestro Presidente con doña Beatriz, que se dan vuelo con Silvio Rodríguez en un coche, con el licenciado de copiloto

Es difícil de creer, pero sí: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México decidió celebrar la reapertura de la Línea 12 en un vagón, cantando, en compañía de varios funcionarios responsables del transporte chilango, entre ellos el titular de Movilidad y el director del Metro, más el secretario de Gobierno.

El video permite escuchar cómo se avientan lo de “no sé qué voy a hacer/ para olvidar”. Hasta ahí, todo bien. Digo, lo de la Línea 12 costó 26 muertes.

Es razonable el antojo de amnesia. Lo que pasa es que el ambiente es plenamente festivo, hagan de cuenta que le estuvieran haciendo un favorazo a la ciudadanía chilanga.

Aunque, si lo pensamos con calma, tampoco es tan raro. No ha habido un sexenio tan cantarín como éste. Seguro que se me olvida algo, pero tenemos, en riguroso desorden, a Félix Salgado Macedonio, micrófono en mano, frente al Instituto Nacional Electoral (INE), luego de amenazar así a los consejeros: “Los vamos a encontrar a los siete, los vamos a buscar. ¿No le gustaría al pueblo de México saber dónde vive Lorenzo Córdova? ¿Dónde está su casita, cabroncito?”.

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2023/1/18/la-4t-canta-canta-canta-474234.html

 

JAQUE MATE (Sergio Sarmiento / Reforma)

Mundo fragmentado

«No se puede construir un mejor futuro sobre la fragmentación».
Kim Campbell

DAVOS. – En un mundo fragmentado la cooperación se vuelve más importante.

Quizá por eso más de 50 jefes de Estado y de gobierno están acudiendo al Foro Económico Mundial esta semana.

Ayer tuvieron presentaciones en sesiones plenarias la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska, y el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, entre otros.

Zelenska, cuya presencia en el Foro no se reveló por razones de seguridad hasta el mismo día de su participación, hizo un llamado directo a los participantes:

«Todos ustedes son influyentes -dijo-, [pero] no todos están usando esa influencia o no todos la están usando para las causas adecuadas».

La agresión a Ucrania de Rusia dijo, ha generado una situación inaceptable: «Estamos enfrentando una amenaza de colapso del mundo tal y como lo conocemos, en la manera en que estamos acostumbrados y en la forma en que aspiramos».

Sánchez reafirmó el compromiso de España con Ucrania.

«Tenemos que luchar contra las semillas podridas que Putin ha plantado en nuestros propios países. Debemos evitar que estas fuerzas políticas lleguen a las instituciones y destruyan la Unión Europea desde dentro porque la amenaza es real».

Más tarde recordó que España comenzó a cambiar con el turismo y el comercio exterior: «Nuestro país ha prosperado con su apertura», dijo.

La invasión de Rusia a Ucrania quizá no sea «una amenaza de colapso del mundo», pero sí un recordatorio de la persistencia e incluso el fortalecimiento de los regímenes autocráticos.

En este momento los países de Europa han reaccionado a la invasión a Ucrania con una unidad encomiable, como lo han hecho también otros países democráticos, entre ellos Estados Unidos y Canadá.

Pero hay el peligro de que en este mundo fragmentado el rediseño de las cadenas de producción y distribución para evitar a Rusia, y a China, pueda convertirse en un abierto retorno al proteccionismo y el aislamiento, que ponga fin a esa apertura que Sánchez reconoce ayudó tanto a su país.

La pandemia y la invasión rusa a Ucrania mostraron la necesidad de tener alguna «redundancia» en las cadenas mundiales de suministro, reconoció ayer Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, en el panel «Keeping the Lights On Amid Geopolitical Fracture» en Davos.

Añadió, sin embargo, que lo inteligente es «mantener un nivel que haga más resiliente la economía mundial, pero no que arrastre al mundo a un lugar en el que todos seremos más pobres y estaremos menos seguros».

Georgieva recordó que la globalización ha triplicado el nivel de vida de los países desarrollados y cuadriplicado el de las naciones pobres.

Es inevitable que la invasión rusa a Ucrania haya generado respuestas que han perturbado la distribución de productos de Rusia, principalmente petróleo y alimentos.

Las consecuencias las vemos en una crisis inflacionaria que ha afectado a casi todo el mundo:

Las medidas que Estados Unidos y la Unión Europea están tomando contra China, sin embargo, parecen más inspiradas por un ánimo proteccionista que por una verdadera amenaza a la seguridad global.

La gran pregunta es si los países que han prosperado con el libre mercado estarán dispuestos ahora a apostar por una economía cerrada y proteccionista, que inevitablemente reducirá los avances contra la pobreza, en el afán de combatir amenazas que no parecen reales.

La forma de mantener una economía abierta no es cerrarla a ciertos países.

No podemos construir un mejor futuro sobre la fragmentación, como advirtió en los noventa Kim Campbell, la única mujer que ha sido primera ministra de Canadá.

PROYECCIÓN

Como Claudia Sheinbaum no puede ir ya el próximo viernes a otros estados para continuar con su campaña política, el presidente ha decidido trasladar su mañanera del viernes al Palacio del Ayuntamiento para darle oportunidad a su corcholata favorita de proyectar su imagen a todo el país.

CUIDAR LO BUENO (Sergio Aguayo / Reforma)

Como ha ocurrido con otros temas de la agenda pública, ya se polarizó la discusión sobre el accidente en el Metro.

Para algunos se trata de un sabotaje que justifica la presencia de la Guardia Nacional (GN); para otros, la causa está en la falta de mantenimiento y presupuesto y el despliegue de la GN es otro paso hacia la militarización.

El 7 de enero murió Yaretzi Adriana Hernández Fragoso (estudiante de la UNAM de 18 años) en un accidente del Metro y el 12 se presentó la jefa de Gobierno en la mañanera.

Mientras daba cifras para refutar la versión de un mantenimiento descuidado y un presupuesto escaso, deslizó en tres ocasiones la idea de que los «episodios» se salen «de lo normal» (en Twitter los llamó «hechos atípicos»).

Con ese supuesto solicitó al presidente 6 mil efectivos de la GN. Obtuvo una respuesta positiva y relampagueante: en unas cuantas horas ya estaban desplegándose por los andenes.

Como empezaron las críticas, al día siguiente -13 de enero- el presidente se lanzó contra el Centro Prodh y Amnistía Internacional; las acusó de ser parte de «una banda de malhechores».

Aprovechó una pregunta a modo para dedicar 15 minutos a despotricar contra medios, analistas y académicos que han creado una «red de componendas y complicidades» con la ultraderecha conservadora.

Sobre esa base, los afines a la 4T promovieron en redes sociales la versión de que estamos ante un sabotaje.

La versión oficial no ha prendido.

El 17 de enero, El Financiero dio los resultados de una encuesta nacional sobre la opinión de los precandidatos de Morena.

Como la levantaron entre el 6 y el 11 de enero muestran el impacto de los «incidentes».

Sheinbaum perdió cinco puntos en las preferencias de la población en general (pasó de 46 a 41 por ciento) y cayó ocho puntos entre los morenistas (de 41 a 33 por ciento).

¿Por qué no prendió la interpretación de la 4T?

La principal causa está en la debilidad extrema de la historia oficial.
Está cosida con la saliva dejada por las opiniones y carece de evidencia confiable y estrategia clara.

Un agravante es el apresuramiento.

La jefa de Gobierno informó en la mañanera del 12 que el día previo «por la tarde» solicitó la GN al presidente.

Debe haber tomado la decisión en ese mismo momento porque a las 14 horas del día siguiente llegaron los uniformados a las estaciones.

Hay más dudas que certidumbres. Ejemplos: Sheinbaum habla de «hechos atípicos» sin explicarnos cuáles son los «típicos», tampoco nos dicen cuánto tiempo estará desplegada la GN y quién pagará la factura y excluyen del análisis a las policías capitalinas, etcétera.

Me centro en el desconcertante menosprecio a la estrategia de seguridad capitalina.

La jefa de Gobierno ha invertido mucho tiempo y dinero a la seguridad.

Casi siempre está en las Mesas de Paz y se ha empeñado en la construcción de herramientas que están funcionando mejor que en otras entidades.

Lógico que presuma los resultados en la promoción de su precandidatura.

Elogios justificados si pensamos en el informe de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) sobre los avances en la investigación del atentado contra Ciro Gómez Leyva.

Y, sin embargo, la SSC fue borrada de la historia oficial.

Jamás fue mencionada en las alocuciones matutinas donde lanzaron la hipótesis del complot.

La única explicación lógica es que al silenciar las capacidades policiacas capitalinas aparecen los militares como los mejores garantes de la seguridad de los usuarios del Metro.

Absurda la desaparición en el discurso de la dupla SSC-Fiscalía que debería haber investigado primero los «hechos atípicos» para que, si encontraban un patrón maligno, les fuera útil para armar una estrategia que, tal vez, justificaría el despliegue militar.

Despreciaron el método científico para embarcarse en insinuaciones y acusaciones sin fundamento con lo cual debilitan su causa y lastiman el prestigio de los militares y de los policías capitalinos.

Inevitable pensar que el objetivo de la presencia militar ha sido desviar la atención por razones electorales.

Menosprecian el peso que han tenido los resultados en materia de seguridad en la precampaña de la jefa de Gobierno.

Maltratan lo positivo, cuando deberían fortalecerlo y cuidarlo.