EL GUACAMAYAZO
Están por cumplirse cuatro años desde que un partido nuevo, con un numero inimaginable de simpatizantes a lo largo y ancho de la república llegase al poder, para “transformar” las normativas en el tablero de juego llamado Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Andrés Manuel López Obrador desde el año 2011 salta como embajador de asociación civil a partido político ganando las elecciones federales de la contienda en 2018
Movimiento de Regeneración Nacional, proyecto que fuertemente despertó, marcando territorio desde el año 2015 en diputaciones, regidurías y alcaldías dentro de las cámaras de gestión, tomando popularidad entre los mexicanos por el saldo blanco de sus funcionarios y contacto cercano al pueblo. De esta manera coronan hoy por hoy veintidós estados de México.
Tal parece que aprovechar la vulnerabilidad de la sociedad en general fue la mejor alternativa de entrada, pero al pasar del tiempo existen factores que no son del contento de su gabinete ya que se han encontrado fugas internas y grietas en la coraza que mantenía el blindaje político de la “4T”. Funcionarios abatidos por el crimen organizado, desertores en cargos de gran responsabilidad, multas en diferentes estados por el Instituto Nacional Electoral y la actual sustracción de datos, a la secretaria de la defensa nacional.
La organización de Hacktivistas internacionales “Guacamaya” a sustraído y puesto al dominio público documentos e informes sensibles en diferentes países para socavar dependencias gubernamentales en Chile y Perú. El pasado 19 de septiembre ponen bajo la lupa a México controlando los servidores de la SEDENA, recopilando seis terabytes de información por una supuesta actualización en el software en donde palacio nacional es abrumado como ningún otro gobierno a nivel mundial.
El golpe mediático que recibe morena trata temas como la salud presidencial en donde AMLO salió aclarando su estado de salud en la cotidiana transmisión matutina por cadena nacional, un contrato no declarado en la renta de un programa de investigación cibernética “PEGASUS” aplicada a periodistas de opinión con gran audiencia en 2019, siendo cuestionado por la desaparición y muerte de más de 160 periodistas. Los casos de abuso sexual a elementos femeninos del Ejercito mexicano y Marina de México en donde se ven implicados altos rangos dentro de la milicia, quedando expuestos y sin resolver.
En defensa de los datos filtrados el mandatario morenista debatió con medios de comunicación nacionales e internacionales declarando verdadero su estado de salud, poniendo en claro que la investigación a periodistas es falsa, pidiendo a la nación mantener la calma ya que los archivos con respecto a la operación “rastrillo” en el estado de guerrero y expediente Ayotzinapa son temas que pertenecen a la administración de Enrique Peña Nieto.
En conclusión sobre el ultraje cibernético en la cual se vieron expuestos dichosos temas que poco a poco estarán saliendo a la luz, es una herramienta que la oposición esta manejando para denigrar la popularidad entre la comunidad morenista pero sin duda es un escandalo internacional en donde no queda bien parado México ante los ojos de organizaciones mundiales.